*Mejora la Infraestructura carretera en la ruta del Café detonaría el Turismo en esa zona en crecimiento potencial por que las condiciones de las carreteras son deplorables, señaló Ever Pinto Mandujano.
Dorian Scott Vázquez / Tapachula.
Tapachula, Chiapas. 29 de julio. El representante de la Alianza del Transporte del Estado en Tapachula y empresario turístico, Ever Pinto Mandujano, señaló que con el mejoramiento de la infraestructura carretera en la zona alta de este municipio en la denominada Ruta del Café se detonaría el turismo.
Mencionó que el deterioro en los tramos que comprenden la llamada ruta del café es muy evidente y año con año se presentan afectaciones por las lluvias, deslaves lo que provoca baches, hundimientos y desprendimientos de la cinta asfáltica lo que genera peligro para los conductores.
Añadió que a pesar de que en la región soconusco es uno de los mayores atractivos ofertado no se le ha dado un impulso en materia de infraestructura carretera, indicando que en otros municipios como Comitán, San Cristóbal de las Casas, los tramos que conducen a los sitios turísticos lucen impecables.
Pinto Mandujano, hizo un llamado a los representantes públicos electos tanto en los ayuntamientos como en las diputaciones de la zona alta que estarán en el congreso local y en el congreso federal para gestionar recursos e impulsar un proyecto carretero que permita mejorar los accesos a la zona alta de Tapachula y en la denominada ruta del café.
“la zona alta es una zona pujante en cuanto a la producción del café y ahora ha crecido como destino turístico debido a que existen balnearios, miradores, restaurantes y demás que generarían una derrama económica importante y posicionarían a la región en materia turística”.
Detalló que con la pavimentación nueva de 40 kilómetros para conformar una carretera digna y que se pudiera entroncar con 30 kilómetros más para conectar con Motozintla, Niquivil y tener un tramo más atractivo, beneficiando así además a más de 60 comunidades que se encuentran en la zona alta de Tapachula. ACOSUR.
Comentarios
Publicar un comentario