Dorian Scott Vázquez / Tapachula.
Tapachula, Chiapas. 21 de julio. A pesar de la vulnerabilidad de la frontera de Chiapas con Guatemala en materia de filtros sanitarios, lo que facilita el ingreso de enfermedades transmitidas por vectores, la enfermedad llamada ZIKA está descartada en la entidad y en los municipios fronterizos de esta región no se ha dado a conocer ningún caso.
Según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, en febrero de 2015, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectaba a seis estados en la región noreste del país.
Tapachula, Chiapas. 21 de julio. A pesar de la vulnerabilidad de la frontera de Chiapas con Guatemala en materia de filtros sanitarios, lo que facilita el ingreso de enfermedades transmitidas por vectores, la enfermedad llamada ZIKA está descartada en la entidad y en los municipios fronterizos de esta región no se ha dado a conocer ningún caso.
Sergio René Torreblanca, médico responsable del área de vectores de la Jurisdicción Sanitaria VII en la región soconusco, expresó que a pesar de que se han corrido rumores la enfermedad no se ha presentado en ningún habitante de estos municipios a pesar de las condiciones favorables para su aparición.
Detalló que al igual que el Chikungunya y el Dengue, el ZIKA son de las enfermedades causadas por los mosquitos Aedes Aegyptis y Aedes Albopictus debido a la transmisión de su picadura y por ello la importancia de controlar la proliferación de vectores.
El médico dijo que los últimos estudios mencionan que la enfermedad se encuentra en Sudamérica y que se ha venido trabajando en capacitación en Chiapas en el control y manejo de medidas de prevención de la enfermedad de ZIKA.
Según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, en febrero de 2015, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectaba a seis estados en la región noreste del país.
Pero fue en mayo que el Ministerio de Salud de Brasil confirmó la circulación del virus tras identificarlo en 16 muestras en dos de esos estados: Bahía y Rio Grande del Norte, en los hechos se trata del primer brote de la enfermedad que se ha documentado en América Latina.
Detalló que se ha capacitado a médicos y personal de salud para identificar los síntomas de las tres enfermedades para tener un manejo adecuado en caso de presentarse los 3 vectores.
René Torreblanca, remarcó que las acciones de control del vector como el control larvario, control focalizado en áreas de presencia de enfermedades, fumigación, además que en Tapachula y se tiene la indicación de una vigilancia estricta.
Generalmente, los sintomas duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue, sin embargo explicó el galeno que en los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.
Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito. ACOSUR.
Comentarios
Publicar un comentario