*En el Taller teórico-práctico sobre la enfermedad, especialistas médicos e investigadores se reúnen en Tapachula para participar con el Instituto de Salud Pública y el CENAPRECE.
Alejandro Vázquez / ACOSUR.
Tapachula, Chiapas- 06 de julio. Teniendo como sede el auditorio del Centro Regional de Investigación en Salud Pública que pertenece al Instituto Nacional de Salud Pública inició con éxito el Taller teórico-práctico Fiebre Chikungunya el cual tiene por objetivo brindar conocimientos y herramientas que permitan atender la emergencia de la fiebre Chikungunya en nuestro país. Reforzando así la importante labor de capacitación de la Secretaría de Salud Federal.
“Es para nosotros un honor poder realizar en nuestro centro este taller donde contaremos con la participación de investigadores internacionales que nos visitan desde la University of Texas Medical Branch Galveston Texas, así como investigadores nacionales; dándonos este curso la oportunidad de compartir conocimiento sobre la Fiebre de Chikungunya” expresó Dr. Ildefonso Fernández Salas, Director del CRISP.
El ciclo de ponencias inició con el tema “Experiencias clínicas de Chikungunya en México y América Latina” y “Casos asintomáticos y atípicos del CHIKV” por el Dr. Eric Saúl Raga Sarabia, Consultor en Formas Clínicas Atípicas de Chikungunya del CENAPRESE; posteriormente el Dr. Rogelio Danis Lozano, Jefe del Depto. En Salud Poblacional y Ambiente CRISP/INSP presentó la plática sobre la “Tasa de ataque y otros indicadores epidemiológicos CHIKV en México y América Latina”; finalizando la Dra. Sandra caballero Sosa, Responsable del Depto. De Epidemiología y Medicina Preventiva del ISSSTE de Tapachula con el tema “Perfil Clínico de Casos de CHIKV en la región el Soconusco”.
Dirigido a profesionales de la salud dicho taller Incluye un importante componente académico y de investigación enfocado a estimular la aplicación operativa. La estructura del taller se divide en secciones del manejo clínico pasando por diagnóstico de laboratorio y finaliza con estrategias de control.
Cabe destacar que el taller contó con la participación y asistencia de investigadores y profesionales de la salud de Acapulco, Monterrey, Distrito Federal, Oaxaca y Chihuahua; y se realizará del 6 al 10 de julio concluyendo con la visita a localidades endémicas de la línea fronteriza México- Guatemala. ACOSUR.
Comentarios
Publicar un comentario