*Según el investigador Eric Raga Sarabia, la investigación, estudio y análisis del Chikungunya en México se encuentra en etapa de aprendizaje.
Dorian Scott Vázquez/ Acosur.
Tapachula, Chiapas. 06 de julio. Reconocido a nivel nacional por sus investigaciones sobre las experiencias clínicas de pacientes afectados por el virus del Chikungunya en México y países de América Latina, el investigador y asesor del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades ( CENAPRECE ) Eric Saúl Raga Sarabia, reconoció que en México, el análisis e investigación de la enfermedad está apenas en una etapa de aprendizaje, destacando que la población está indefensa al virus y vulnerable a padecerla.
Con ello afirmó que existe un desconocimiento del comportamiento del virus en los pacientes que presentan el Chik V-como se le denomina a la enfermedad transmitida por el mosquito- principalmente por que afecta de manera diferente según las condiciones de cada paciente.
En el marco del Taller Teórico Práctico “Fiebre Chikungunya” realizado en este municipio y organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, Raga Sarabia, explicó que es un virus nuevo para México y Latinoamerica y toda la población es susceptible al piquete de un mosco infectado y por ende desarrollar la enfermedad.
El también asesor y consultor de la Organización Panamericana de la Salud, mencionó que oficialmente se introdujo la enfermedad en noviembre de 2014 y se ha detectado en estados del sur del país que hay condiciones de mortandad en pacientes que tienen cuadros patológicos como diabetes, hipertensión u otras enfermedades.
Señaló que en Latinoamérica se han dado casos a la pobre respuesta de atención del sistema inmune ante un virus nuevo.
![]() |
Foto. El Diario ( Nicaragua). La epidemia avanza rápidamente en Latino américa. |
Fue preciso en mencionar que el sistema de salud pública esta desconcertado por su rápida expansión y aunque es menos grave que el dengue el Chikungunya tiene un grado importancia en la repercusión de la mortalidad.
En torno a las pruebas, el investigador detallo que las pruebas han dado resultados importantes para la investigación pero es variante por que han fallecido personas sin enfermedades de riesgo, han fallecido jóvenes.
¿Estramos en un proceso de indefensión como seres humanos?,
sí por que es un virus nuevo que ingresa a los organismos generando un estrago importante y para muchos acelera el padecimiento de otras enfermedades y podría incluso causar la muerte.
¿Existe algún antivirus o medicamento que evite el contagio ? "se están promoviendo anti virales y vacunas en fase dos y no se han certificado en su efectividad, por ello todo es combate sistemático.
Destacó que el riesgo de infección es alto y varia de un 40 a 70 %, poniendo un ejemplo que en promedio una familia de 7 mantiene una infección de 5 integrantes.
Reconoció que los más recomendable es la protección y evitar el contagio con el vector, se trata de no darle cabida al desarrollo del mosquito transmisor evitando cacharros, este es un hábitat adecuado.
La Frontera Sur, altamente vulnerable
Por su condición fronteriza, Chiapas es uno de los estados de mayor riesgo por ello argumentó sobre los cercos sanitarios que es imposible ya que es una enfermedad que entro a Francia Italia y Estados Unidos y no se pudo controlar de ninguna forma y por ello en nuestras condiciones y en la situación de Chiapas en su calidad de frontera con Guatemala es imposible.
Por último, el investigador detalló que es importante que la población que tiene factores de riesgo acudan de manera inmediata al médico para la realización de la pruebas y evitar poner en riesgo su vida. ACOSUR.
Comentarios
Publicar un comentario