*Diez estaciones sísmicas operan en Chiapas.
*La investigadora del Centro de Riesgos y Cambios Climáticos de la Unicah, señaló que los sismos no pueden predecirse y sin embargo en Chiapas cada vez son mayormente presenciales, por ello debemos de tener como familia planes estratégicos para que hacer durante y después de un movimiento telúrico importante.
Dorian Scott Vázquez / ACOSUR.
Silvia Ramos descarta relación Sismos-Volcanes. |
Al encabezar un foro de análisis, evaluación e información sobre la sismicidad, la titular del Centro, Silvio Ramos Hernández mencionó que esto ha permitido evaluar de manera puntual el comportamiento del suelo antes y después de un sismo.
"Para fortuna de la investigación actualmente tenemos establecidas 4 estaciones sísmicas para monitorear la actividad sísmica, principalmente en la zona del Volcán Tacaná las cuales están ubicadas en Pavencul, La Patria, Chiquihuites y la unidad central en el Planetario ubicado en Tapachula y que recibe toda la información para retransmitirla al observatorio y al Servicio Sismológico Nacional”.
En torno al monitoreo del Volcán Chichonal, la investigadora explicó que se tienen destinadas tres unidades sísmicas más, una en Pijijiapan, Tuxtla Gutiérrez y Comitán, las cuales forman parte de toda la tecnología e instrumentación del monitoreo de los movimientos telúricos que se registran en la entidad.
¿Los sismos pueden detectarse antes que sucedan?
Al cuestionarla sobre el avance de la tecnología en torno a la detección de movimientos telúricos o terremotos antes de ocurrir, la investigadora titular del centro de riesgos y cambio climático aseguró que aún no se ha podido descifrar ese fenómeno.
Por otro lado descartó que los sismos ocurridos en Chiapas estén vinculados a los dos volcanes de Chiapas, el Tacana y el Chichonal, indicando que han sido provocados por la franja costera y el acomodamiento de las placas que aquí convergen, indicando que en lo que va del año se han registrado más de 2 mil 300 movimientos telúricos en Chiapas.
El Megasismo, un rumor que debe servir para preparara un plan de emergencia familiar.
Respecto a los rumores en redes sociales y en algunos programas de televisión de Centroamérica y medios impresos de Guatemala e incluso de Estados Unidos sobre un probable megasismo que causaría destrozos en América Central, Sur y Norte, la investigadora remarcó que es un rumor delicado que puede causar pánico y como tal debe ser concebido desde el principio que los sismos no pueden ser identificados hasta cuando suceden.
Por otro lado Silvia Ramos dijo que estos ciclos sísmicos deben ser tomados en cuenta para diseñar un plan estratégico familiar en que hacer durante y después de un sismo, integrarnos como familia para ubicar un punto de encuentro, preparar medicamentos, documentos, alimentos enlatados, lamparas, pilas entre otras cosas que podrían ser determinantes. ACOSUR.
Comentarios
Publicar un comentario