Dorian Scott Vázquez / ACOSUR.
Raúl Hernández, director UNEME VIH. |
Tapachula, Chiapas. 31 de agosto. Raúl Hernández Gutiérrez, director del Capacyt en Tapachula enfocado a la atención para pacientes con VIH SIDA y prevención y atención de enfermedades de Transmisión Sexual, reveló que el otorgamiento de medicamentos retrovirales a pacientes con VIH SIDA tiene una supervisión restringida y se otorga bajo esquemas de atención integral y registros nacionales.
Al ser cuestionado sobre algunas quejas de Migrantes en torno a la negación de estos medicamentos específicos, el médico refirió que es un proceso institucional y que se tienen que someter a un método de análisis previo a su entrega.
Los pacientes que tienen ya diagnósticos de SIDA y son pacientes nacionales se concentran en un programa denominado Sistema de Administración y Logística de Antiretrovirales del SENSIDA (SALVAR) en dónde estos pacientes tienen un ID, de dónde se toman los datos para suministrar estos medicamentos.
Hernández Gutiérrez agregó que en el caso de pacientes migrantes dijo que primeramente se les da una atención preliminar para estudiar que tipo de medicamentos toman, posteriormente se les ingresa a un sistema para darles seguimientos y realizarles el conteo celular para integrarles un expediente clínico para que estos medicamentos sean justificados a la federación.
Negó categóricamente que se le niegue atención a pacientes migrantes, es un hecho dijo que todo sigue un proceso, sin embargo expresó que el personal está abierto a cualquier tipo de investigación por quejas de personas migrantes y que serán las instancias las que harán su trabajo para investigar ese tipo de casos.
“Nosotros contamos con personal capacitado para dar una atención integral y de alta sensibilidad para evitar principalmente aspectos de discriminación par pacientes con VIH SIDA en cualquier manifestación de preferencia sexual. ACOSUR.
Comentarios
Publicar un comentario