Dorian Scott Vázquez / ACOSUR..
Tapachula, Chiapas. 11 de agosto. Mediante la presentación del Plan Interinstitucional de Prevención y Control de Dengue y la fiebre de Chikungunya, dependencias del gobierno del estado y federal, autoridades del sector salud y representantes de cámaras del sector empresarial, profesional y productivo, signaron un compromiso para sumar esfuerzos en las acciones contra estos vectores.
Mediante un foro informativo presentado en una institución universitaria, la dirección de vectores de la Jurisdicción Sanitaria VII con una cobertura de impacto en 16 municipios de la costa chica y soconusco, convocó a los ayuntamientos y a sectores diversos a participar de este espacio e involucrarse en actividades que realizará la dependencia,
Esaú Guzmán Morales, jefe jurisdiccional, acompañado por el sub secretario de gobierno del estado en la región, Alfredo Lugardo López, hicieron el llamado para fortalecer al Comité regional intersectorial de la lucha contra el Chikungunya y el Dengue, reduciendo el impacto de la enfermedad principalmente en los municipios de Tapachula, Huixtla y Tuxtla Chico, en dónde se han presentado la mayoría de los casos.
“Buscamos erradicar lo más posible los criaderos del mosquito Aedes Aegyptis, principal transmisor de las dos enfermedades, por ello la erradicación de sitios para su reproducción es fundamental en esta batalla frontal que ya atañe a 16 estado en todo el país y que es fundamental continuar con las medidas preventivas”.
Por ello se propuso fortalecer al comité, mejorar la capacitación en los diferentes sectores, privado e instancias públicas y educativas; Promover acciones en la comunidad de patio y vivienda limpia, reducir el contacto de criaderos con la población, promover en mayor medida los filtros de promoción y detección de casos.
En una explicación detallada, se acordó realizar operativos de saneamiento, en dónde en cada edificio público, dependencia y empresas, se programen actividades de limpieza en general de su entorno en apoyo de las autoridades; Realizar campañas de concientización de riesgos, rociado residual y abundar el conocimiento del monitoreo, manejo y control de ovitrampas mediante la capacitación para el control interno.
Asimismo, la secretaría de salud pidió a los ayuntamientos su participación activa en estas acciones para que se sumen y participen con la aportación de personal, unidades de traslado, combustible y manejo de cacharros para lograr acciones conjuntas de éxito. ACOSUR.
Comentarios
Publicar un comentario