Dorian Scott Vázquez / Tapachula.
Tapachula, Chiapas. 04 de agosto. El Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) continua de manera estratégica desde hace 37 años diversas acciones para el control del paludismo en el estado de Chiapas, principalmente en la región soconusco en dónde de manera semanal se realizan entre 20 y 30 pruebas para detectar la enfermedad.
Ildefonso Fernández Salas, Director del CRISP, explicó que desde el 7 de agosto de 1979, la OPS y la SSA firmaron el convenio para la creación del Centro de Investigación de Paludismo, para establecerlo en la ciudad de Tapachula, Chiapas.
“El objetivo del centro fue construir una sede de operación para la capacitación de personal técnico mexicano y conducir investigaciones en estudios básicos y aplicados sobre parasitología, entomología, epidemiología con la finalidad de mejorar las actividades de control del paludismo”.
El médico explicó que actualmente el CRISP es el laboratorio de referencia para el diagnóstico de paludismo en la región del Soconusco, además de dar servicio a población migrante vulnerable de Centro América, quienes pernoctan por algunos días en la región y si están infectados con Plasmodiumpueden ser focos de infección para la población de mosquitos vectores Ahopheles.
“El diagnóstico se realiza mediante la punción en el dedo menique del paciente y las gotas de sangre colectadas se utiliza para dos pruebas, la gota gruesa y una prueba rápida, ambas pruebas tiene una confiabilidad del 100% y el resultado se proporciona en un promedio de 20 minutos.” expresó Fernández Salas.
A la fecha el centro ha ampliado sus líneas de investigación sobre Enfermedades Transmitidas por Vector, con el nombre de Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP). Contribuye a la formación de estudiantes a nivel de posgrado con la Maestría en Ciencias y Maestría en Salud Pública ambas con énfasis en Enfermedades Transmitidas por Vector.
El médico enfatizo que La vigilancia epidemiológica del paludismo debe continuar a pesar de tener registros bajos de transmisión, ya que la región del Soconusco cuenta con las condiciones necesarias para el resurgimiento de esta enfermedad en la población.
Por último, es importante destacar que la prueba de paludismo se realiza de lunes a viernes de ocho de la mañana a cuatro de la tarde en las instalaciones del centro ubicado en la 19 calle poniente esquina con cuarta avenida norte. Sin ningún costo. ACOSUR.
Comentarios
Publicar un comentario