Dorian Scott Vázquez/ ACOSUR.
Huehuetán, Chiapas. 23 de febrero. Como parte del resultado de la investigación de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas en relación a la búsqueda de soluciones al problema que enfrenta la cafeticultura con el hongo de la Roya, la consecución de la patente de la Cepa que combate a la Roya mantiene importantes avances.
Así lo dio a conocer en una gira de trabajo en el soconusco el rector de la máxima casa de estudios en Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, quien calificó el problema del café como una prioridad en la búsqueda de soluciones y dijo que el tener esta Cepa denominada “Vertisllyum”, es un paso académico de la UNACH.
“La Roya es un cafeto y se trabajo en el Vertisillyum, que es un hongo que se comerá al hongo de la Roya Para mejorar el proceso se tuvo un acercamiento con la física el coordinador general del Centro Mesoamericanos de Física Aplicada, debido a que no se puede designar la medicina ni la cuestión agrícola de la física debido a que e manejan protones y neutrones”.
El rector de la UNACH Señaló que se solicito la tramitación de la Patente ante el IMPI y con la aplicación de este hongo en 4 mil hectáreas de la planta en un convenio con la secretaría del campo para la muestra, se tendrán importantes avances.
Asimismo, Carlos Gumaro García Castillo, director de la Facultad de Ciencias Agrícolas con sede en Huehuetán, señaló que se irán detallando los procesos de investigación con la aplicación del hongo, lo que permitirá ajustar los procesos para abrirlo al mundo y poder aprovechar este hongo para resolver el problema del Hongo de la Roya, como una aportación de la Universidad Autónoma de Chiapas.
En el marco de la celebración del Día del Ingeniero Agrónomo, Ruíz Hernández, reconoció el trabajo que se realiza en la facultad de ciencias agrícolas con sede en Huehuetan, destacando que se tiene un cuerpo de docentes, asesores y una directiva comprometida con la vinculación social de la universidad y remarcó “Chiapas necesita de los agrónomos y en la Unach, los estamos formando muy profesionales”.
Añadió que será fundamental aumentar la calidad a través de la transferencia genética, generar valores agregados en los procesos productivos y encausar la producción a sistemas de comercialización efectivos, se trata de cerrar el círculo productivo. ACOSUR.
Comentarios
Publicar un comentario