ACOSUR/ Información de Pedro Monzón/Alberto García.
Huixtla Chiapas. 14 de enero. Los efectos del fenómeno “El Niño”, registrados actualmente en Guatemala, con cambios en las temperaturas, se consideran como uno de los tres fenómenos meteorológicos más fuertes en 66 años, informó este martes el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) de Guatemala.
México se encuentra actualmente bajo condiciones climáticas del fenómeno de El Niño que se considera entre los tres fenómenos más fuertes del registro histórico que corresponde de 1950 hasta la fecha.
Ante ello, el delegado de Protección Civil Regional en Huixtla Guillermo Soto Palomeque, dijo que los efectos del fenómeno son el incremento de la temperatura en el ambiente en la actual época de seca estimada entre noviembre y marzo, mientras que en la temporada de lluvias habrá una disminución en las precipitaciones.
“El Niño es un fenómeno climático recurrente que implica cambios en la temperatura y se determina al existir un calentamiento superficial del océano Pacífico frente a las costas de Perú y Ecuador, lo cual provoca inundaciones, ausencia de lluvia, incendios forestales y otros eventos extremos en varias regiones del planeta”.
Sin embargo, existe otro forzamiento climático que afecta el país conocido como la Oscilación del Ártico, cuyo sistema es el encargado de hacer que las masas de aire se vuelvan frías cuando se encuentra en fase negativa y aumenten drásticamente cuando es positiva.
El funcionario dijo además que esto ya es visible en los afluentes o rías, ya que la mayoría de ellos se encuentra muy por debajo de sus nivel, y en algunos casos ya hasta casi están por desaparecer los arroyos, principalmente en la Costa y Soconusco. ACOSUR.
Comentarios
Publicar un comentario