Ir al contenido principal

Reforma al Artículo 24 Constitucional y el Estado Laico


OPINION

Por: Carlos Daniel Conde Ramírez./Agencia Costa Sur.

Chiapas. Marzo del 2012. La Constitución Política de México ha recibido tantas modificaciones que podríamos decir que ha perdido el verdadero espíritu social con el que fue promulgada haya por el año de 1824, en materia agraria, el hecho de que hoy los ejidos puedan formar parte de propiedades individuales, rompiendo con el esquema social que los amalgamaba para trabajar la tierra, para defenderla y para luchar por derechos en la explotación de subsuelo y aguas, contribuyó al debilitamiento de esa base social y a la privatización de grandes extensiones de tierras de cultivo, mismos que ayer fueron graneros de producción y que hoy, son edificaciones al ego de los burgueses, y todavía nos preguntamos porque estamos perdiendo la batalla en la producción de semillas y granos en el país, al grado que ya no producimos lo suficiente ni para el consumo interno.

Ahora bien el día 28 de marzo del 2012, quedará marcado en la historia de México como el día en que se iniciaron de nueva cuenta los conflictos interreligiosos y la intervención de los mismos en la formación de futuras generaciones y porque no pensarlo de futuros gobernantes fundamentados en principios doctrinarios religiosos más que cívicos.
Lo anterior debido a que se ha reformado el artículo 24 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, el cual abre la puerta para que el clero y asociaciones religiosas puedan practicar y ejercer culto en escuelas y no exclusivamente escuelas privadas, el otro aspecto es que podrán oficiar actos religiosos fuera de las iglesias y templos destinados para ello, es decir que ahora si valdrán las bodas en las playas y centros turísticos que organizan artistas y políticos excéntricos, lo anterior es una flexibilización de las leyes que fortalecían el carácter laico del Estado Mexicano.
Es importante regular bien el sentido de esta modificación, ya que como es sabido en la actualidad existe una competencia por distintos grupos religiosos por sumar fieles o convertirlos a la doctrina que practiquen, lo anterior puede generar una lucha que acompañada por el poder económico de algunas religiones, se polaricen los principios doctrinarios y se mercantilice también la fe, más de lo que a la fecha se ha realizado.
De verdad que es contradictorio lo que se legisla, lo que se práctica y lo que se cree, en el aspecto educativo se está promoviendo la desaparición o reducción de matriculas de licenciaturas que corresponden al área de sociales y humanidades, argumentando que lo que ya no se necesita en el país son filósofos, letrados, historiadores, ya que no producen lo que el país requiere en materia de tecnología y servicios, es decir se busca reducir a los libre pensadores y cuestionadores del status qua del país que propongan las modificaciones sociales y estructurales del país, por el otro lado fortalecen las prácticas doctrinarias religiosas, que en su climax de poder y luchas generaron el pasaje histórico de la lucha cristera.
No dudamos que en la actualidad el país necesita edificarse con principios de amor a la patria, de respeto a su semejante, de respeto a las instituciones y de un alto sentido de responsabilidad cívica pero esta debe alcanzarse siguiendo el ejemplo de hombres como Francisco I. Madero, Belisario Domínguez, Emiliano Zapata, Benito Pablo Juárez García, entre tantos valientes que de no haber sido borrados o reducidos en sus principios en los pasajes de la historia de los libros de texto, muy seguramente hoy en las aulas educativas algún niño estaría imaginándose la defensa de estos valores y formándose un ciudadano responsable, honorable y verdadero por construir una patria diferente.
Esta modificación y el agregado de estado “laico” al articulo 40 la misma Constitución Política, aprobada por el Senado de la República, jurídicamente ya es un contradictorio, que en sin duda en sus interpretaciones en el futuro, político, social y legal tendrá trascendencia, pero es importante no tener “amnesia selectiva” y recordar el día, el mes y el año, en que se ha relegado los logros obtenidos por el Benemérito de las Américas, que habían mantenido en su justa dimensión “dar al cesar lo que es de cesar y a dios lo que es de dios”. Así sea. Carlos Daniel Conde Ramírez/Analista/Agencia Costa Sur.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En Paro de Labores Trabajadores del Hospital de Huixtla.

*Acusan Mal Desempeño del Médico Porfirio Cruz , Secretario Técnico de la Secretaría de Salud. Agencia Costa Sur. Huixtla, Chiapas. 25 de Febrero. Alrededor de 230 trabajadores del área médica y administrativa del Hospital General de Huixtla, iniciaron la mañana de este Lunes Una Asamblea General y se declararon en paro de labores con el respaldo de la representación sindical de la Sub Sección VIII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA) Sección 50.   Desde muy temprano, el personal sindicalizado inició la colocación de mantas alusivas al movimiento donde a través de peticiones claras se hizo un llamado a las autoridades de salud para intervenir ante el intento de desestabilización que un pequeño grupo de trabajadores de ese nosocomio pretende realizar a nombre de la mayoría de los trabajadores. En un documento girado a la opinión pública, los trabajadores comentaron que en las últimas semanas ha habido difamaciones sobre el personal del nosocomio ...

Bajas Cifras de Titulación en Chiapas.

Solo el 2% de Egresados de Licenciatura en Chiapas se Titulan: SEP. Alejandro Vázquez. Tapachula, Chiapas. Octubre. El coordinador regional de la secretaría de educación pública del sistema estatal, José Alberto Ulloa Toledo, reveló en entrevista que tan solo el 2% de jóvenes que egresan de una licenciatura en el estado de Chiapas, situación que es derivada de diversos factores educactivos que atraviesa la educación en la entidad. El funcionario agregó qué del 100% de los que ingresan el nivel superior, el 60% logran egresar, el 40 % deserta en alguno de los semestres durante el curso de sus estudios, por ello dijo se trabaj actualmente en estrategias educativas que permitan de alguna forma reducir estas alarmantes cifras. Ulloa Toledo, Señaló que esta cuestión es de dificil comprension en las instituciones de educación superior y depende de la revision curricular de las universidades, por ello dijo es necesario revisar los programa educativos bsada en una linea de investigación que ll...

Conmemoran el Día Internacional de la Mujer Rural.

*Con foro de análisis. Alejandro Vázquez/Agencia Costa Sur. Tapachula, Chiapas.15 de Octubre. Con el foro denominado “Perspectivas de Género en el Sector Rural”, se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural 2011, organizado por la coordinación regional del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonias (CONSUCC), ante la presencia de más de 130 mujeres y hombres de distintos municipios de la región. Dentro del foro, participaron Karime Quintero Verteli, delegada en el soconusco dela Secretaría para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres; Rosalinda Orozco Villatoro, Subsecretaria de gobierno del estado en esta región; Dulce Gutiérrez García, presidente de Tuzantan; Argelia Komukay, activista social, Irene Gálvez Altuzar, de servicios del Planetario; la diputada Gloria Luna y la Dirigente Regional del CONSUCC, en la costa y soconusco, María Cristina Chávez González. En entrevista, el secretario de acción juvenil de ese organismo, Ví...