*Su actividad Golpea a Empresarios y Comerciantes Locales.
Dorian Scott/Agencia Costa Sur.
Tapachula, Chiapas. 23 de Marzo. En los últimos 5 años, se ha venido suscitando un aumento de comerciantes procedentes de otros países en el municipio, quienes han encontrado en la localidad un espacio idóneo para formar un patrimonio empresarial y vivir de forma digna con las diferentes actividades que realizan, aún cuando las mismas, golpean a empresarios y comerciantes locales por la competencia generada y la diferencia de precio.
Vendedores de Medicina Procedente de Estado Unidos, de China y Japón, en los centros de abastos y en tianguis comerciales, calles y banquetas; De ropa Americana, nueva o de paca; Ropa de menudeo procedente de centro América; Juguetería; ubicados en banquetas, tianguis informales y sobre todo en la vía pública en calles y avenidas son sus establecimientos.
Y es que debido al incremento de comerciantes originarios de centro América, principalmente guatemaltecos, que arriban diariamente a comercializar productos de origen chino y de ese país, los cuales por el cambio de divisas, son ofertados a bajos precios en este municipio, miles de comerciantes semifijos y ambulantes del primer cuadro de la ciudad. Manifiestan una severa crisis y la caída de sus ventas.
Julio Enrique Mérida Mejía, Secretario General de Puestos Fijos y Semifijos y Ambulantes de Tapachula de la CNOP, señaló que de todo el comercio informal y ambulante, alrededor del 35% de estos son de origen guatemalteco;
Aún cuando los comerciantes establecidos del centro manifiestan que los comerciantes informales causan estragos en su economía, existe un gran número de vendedores que son principalmente afectados por este comercio de productos introducidos por la frontera, los comerciantes locales informales.
Productos como medicinas chinas, americanas, ropa, zapatos, accesorios para celulares, películas, discos, bisutería, entre muchos otros, son comercializados a un precio mucho menor del de las mercancías que se ofertan pro parte de los semifijos y ambulantes que adquieren sus productos en el distrito federal, debido a que la mercancía de ellos es más barata, aunque aseguró que la mayoría de las veces sea de mala calidad.
Detalló que además de los precios, los vendedores centroamericanos, vienen diariamente a rematar su mercancía, debido a que aunque lo den a bajo precio con el cambio de su moneda en comparación con el peso mexicano, ellos encuentran un ganancia importante por sus mercancías.
Asimismo, señaló que existe una fuerte crisis económica que está golpeando también a este sector que está integrado por más de 5 mil vendedores en el municipio, los cuales han ido incrementando debido a la falta de oportunidades de empleos, razón por la cual es más fácil
instalar un puesto en algún punto que conseguir un empleo.
Por ello dijo, sería imperante que las propias autoridades municipales reagruparan a los vendedores, que se realizara un proyecto de construcción de plazuelas o tianguis similares al de las chacharas, para que los vendedores fueran reacomodados y dejaran de ser un problema urbano.
Mérida Mejía, detalló que además de esto el comercio ambulante y el semifijo o informar ha sido satanizado por el sector empresarial y en ocasiones por la misma sociedad, sin embargo dijo “somos gente que tiene un trabajo digno, manejamos mercancía de calidad y muchos de nosotros tenemos invertidos nuestro patrimonio, por ello pedimos comprensión y aceptación y sobre todo la oportunidad de ser reinstalados en lugares que no afecten a la ciudadanía”.
El líder de un número significativo de comerciantes del primer cuadro de la ciudad, detalló que no representan una competencia ilegal debido a que la mayoría de ellos comercian con chachara, mercancía que dijo no se vende en las tiendas comerciales, por el contrario detalló se exponen a ser arrollados por un carro, están expuestos a las condiciones climáticas y sobre todo a las leyes del ayuntamiento en materia de pagos y permisos. ACOSUR/Dorian Scott Vázquez.
Comentarios
Publicar un comentario