*Con participación de Comunidades Aledañas al Volcán de México y Guatemala.
Dorian Scott Vázquez/Agencia Costa Sur.
Tapachula, Chiapas. 22 de Marzo. Este Jueves dio inicio el Curso-Taller de “Identificación del Peligro y Monitoreo de la Actividad Eruptiva del Volcán Tacaná” en la comunidad de Sibinal, en Guatemala con la participación de comunidades de la región aledañas al volcán y organizado por El Instituto de Geofísica de la UNAM, el Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos y Desastres, La Gestión de Riesgo de PNUD y la Reserva de la Biosfera del Volcán Tacana.
Juan Carlos Mora Chaparro, asesor del Instituto de Geofísica de la UNAM y de Alejandro Lugo Sánchez, técnico de la CONANP, especialista en la reserva de la biósfera del Volcán, informaron que el objetivo del curso es informar a la población inmediata a las faldas del Tacaná sobre la identificación de factores de alarma y riesgo en caso de una probable erupción.
“Las comunidades que participan en el curso son de Agua Caliente, Benito Juárez, El Plan, Toquián y Las Nubes; Piedra Parada, Chiquihuite y Talquián, comunidades de los municipios de Cacahoatán y Unión Juárez, así como habitantes del Sibinal”, detalló el técnico de la CONANP.
Señaló que debido a que la vulnerabilidad y el riesgo latente en la región son altos, sobre todo por que el Volcán Tacaná es considerado como el segundo más peligroso de México, ubica a la región como de alta vulnerabilidad por un evento natural de origen volcánico.
Aunado a ello, detallaron que el desconocimiento y la poca organización para la respuesta en caso de alguna contingencia de esa naturaleza, en el supuesto de una erupción, indica que aún no estamos preparados como comunidad para identificar el proceso de una posible erupción.
Por ello expresaron que es necesario conocer e identificar los signos de alarma ante una probable erupción por que si bien es cierto expresaron, el propio volcán emite signos de alarma entre ellos, “Aumento de la temperatura del Agua”; “Aumento de Expulsión de Gases” y “Alta Sismicidad Asociada Directamente con el Volcán”.
Lugo Sánchez detalló que dentro del curso se abordarán temas como Historia del Volcán; Actividades Históricas pasadas; Depósitos Volcánicos Asociados al Tacaná; Taller de Tipos de Premonitores volcánicos; Actividades Eruptivas; Destrucción de Domo Volcánico; Erupción Freática; Erupción Freatomagmática; Flujo de Lava; Crecimiento de Domo; Formación de Nube Ardiente y Lahar y Al Final la cartografía de los Peligros volcánicos del volcán Tacaná. Agencia Costa Sur/Dorian Scott Vázquez.
Comentarios
Publicar un comentario