Ir al contenido principal

Mujeres de Amatenango del Valle, Chiapas, pilares de la Agricultura Tradicional.

ACOSUR/ Redacción.  

Fotografía: Lesly Georgina Maldonado López


San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 13 de abril. Si bien la agricultura tradicional de Amatenango del Valle —comunidad indígena tseltal de la región Altos de Chiapas— figura como un componente importante en la estrategia de subsistencia de las unidades de producción familiar, se requieren otras actividades para mantenerla, y en ellas las mujeres están posicionándose como líderes, asegura, Lesly Georgina Maldonado López, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur(Ecosur). 

En su tesis de maestría titulada “Mujeres: barro y maíz. Estrategias de subsistencia de la agricultura tradicional de Amatenango del Valle”, explica que las mujeres participan directamente en el sostenimiento de la agricultura tradicional mediante la obtención de ingresos monetarios generados por su actividad productiva como alfareras y que con los recursos económicos que obtienen pueden tener acceso a los insumos requeridos para el tipo de agricultura practicado en la comunidad. 

Asimismo destaca que con el empleo de su fuerza de trabajo en tareas como el riego, la siembra de frijol, la cosecha de elote, maíz y frijol y el manejo postcosecha, no solo generan un ahorro en los costos de producción sino que mantienen la identidad campesina de toda la unidad de producción familiar. 

Las mujeres de Amatenango del Valle, además de participar de manera importante en dos actividades base de la economía campesina —la agricultura y la alfarería— tienen a su cargo el mantenimiento y cuidado del huerto familiar, la elaboración de bordados tradicionales, el cuidado y mantenimiento de los animales de traspatio, las actividades comunitarias como los comités de escuela e iglesia, la recolección de leña destinada principalmente a las actividades productivas y la venta y promoción de la alfarería. 


Mujeres con triple jornada laboral.

En comparación con los hombres,llevan a cabo una triple jornada compuesta por actividades productivas, reproductivas y comunitarias. 

Dentro de las actividades reproductivas se encuentran la alimentación (selección, elaboración y distribución de alimentos), el cuidado de la salud y el cuidado afectivo de niñas, niños, ancianos y enfermos, las labores domésticas, la transmisión de la lengua y la cultura, el aprovisionamiento de insumos para las necesidades de la familia en la vida diaria, como el agua y la leña, el cuidado de los animales domésticos, el cuidado de los sistemas naturales y los bienes comunes, la preservación de los saberes y la biodiversidad.  

Muchas de las estrategias de subsistencia como la economía familiar, la cohesión social, la transmisión de conocimientos y la identidad cultural, pueden llevarse a cabo gracias a las mujeres. 

Marcada desigualdad.

Sin embargo, como actoras sociales han visto limitadas las oportunidades de ejercer sus capacidades debido a las relaciones desiguales que las coloca en una posición en las que no se valora la importancia de todas las tareas que llevan a cabo para mantener la vida. 

Desde la perspectiva de la egresada de Ecosur, si bien el tipo de participación femenina en la vida campesina de Amatenango del Valle varía en función de diferencias de carácter social, las alternativas de las mujeres siguen estando claramente asociadas a instituciones permeadas por las desigualdades de género, como la tenencia y extensión de la tierra, el acceso diferenciado a los recursos y tecnologías, la composición de la unidad familiar, la no valorización del trabajo no remunerado y la participación social condicionada de las mujeres en ámbitos públicos y comunitarios.

La tesis enfatiza que las mujeres en Amatenango del Valle han reconfigurado sus formas de organización social, adquiriendo un rol de mucha importancia, pues su participación es efectiva, tangible, e imprescindible, y que el papel que han adquirido puede generar efectos de carácter multiplicador (como el refuerzo de la identidad campesina, la conservación y cuidado del germoplasma nativo, las formas de organización comunitarias y la revalorización de los trabajos reproductivos) en la familia, la comunidad y la región, siempre y cuando se reconozca su aporte al conocimiento, a la identidad, y a la economía familiar. ACOSUR.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En Paro de Labores Trabajadores del Hospital de Huixtla.

*Acusan Mal Desempeño del Médico Porfirio Cruz , Secretario Técnico de la Secretaría de Salud. Agencia Costa Sur. Huixtla, Chiapas. 25 de Febrero. Alrededor de 230 trabajadores del área médica y administrativa del Hospital General de Huixtla, iniciaron la mañana de este Lunes Una Asamblea General y se declararon en paro de labores con el respaldo de la representación sindical de la Sub Sección VIII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA) Sección 50.   Desde muy temprano, el personal sindicalizado inició la colocación de mantas alusivas al movimiento donde a través de peticiones claras se hizo un llamado a las autoridades de salud para intervenir ante el intento de desestabilización que un pequeño grupo de trabajadores de ese nosocomio pretende realizar a nombre de la mayoría de los trabajadores. En un documento girado a la opinión pública, los trabajadores comentaron que en las últimas semanas ha habido difamaciones sobre el personal del nosocomio ...

Bajas Cifras de Titulación en Chiapas.

Solo el 2% de Egresados de Licenciatura en Chiapas se Titulan: SEP. Alejandro Vázquez. Tapachula, Chiapas. Octubre. El coordinador regional de la secretaría de educación pública del sistema estatal, José Alberto Ulloa Toledo, reveló en entrevista que tan solo el 2% de jóvenes que egresan de una licenciatura en el estado de Chiapas, situación que es derivada de diversos factores educactivos que atraviesa la educación en la entidad. El funcionario agregó qué del 100% de los que ingresan el nivel superior, el 60% logran egresar, el 40 % deserta en alguno de los semestres durante el curso de sus estudios, por ello dijo se trabaj actualmente en estrategias educativas que permitan de alguna forma reducir estas alarmantes cifras. Ulloa Toledo, Señaló que esta cuestión es de dificil comprension en las instituciones de educación superior y depende de la revision curricular de las universidades, por ello dijo es necesario revisar los programa educativos bsada en una linea de investigación que ll...

Conmemoran el Día Internacional de la Mujer Rural.

*Con foro de análisis. Alejandro Vázquez/Agencia Costa Sur. Tapachula, Chiapas.15 de Octubre. Con el foro denominado “Perspectivas de Género en el Sector Rural”, se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural 2011, organizado por la coordinación regional del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonias (CONSUCC), ante la presencia de más de 130 mujeres y hombres de distintos municipios de la región. Dentro del foro, participaron Karime Quintero Verteli, delegada en el soconusco dela Secretaría para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres; Rosalinda Orozco Villatoro, Subsecretaria de gobierno del estado en esta región; Dulce Gutiérrez García, presidente de Tuzantan; Argelia Komukay, activista social, Irene Gálvez Altuzar, de servicios del Planetario; la diputada Gloria Luna y la Dirigente Regional del CONSUCC, en la costa y soconusco, María Cristina Chávez González. En entrevista, el secretario de acción juvenil de ese organismo, Ví...