Ir al contenido principal

Mujeres indíginas por una "Revolución Educativa" para ser escuchadas.

Acosur/ Agencias/ Nacional. 


México, 12 de octubre. (EFE).- La poeta y narradora Celerina Sánchez necesitó 25 años para poder escribir obras en su lengua materna, la Ñuu Savi; desde entonces lucha para que se escuche su voz y la de las demás comunidades indígenas de México. 


“Hablé el Ñuu Savi desde pequeña, en la escuela conocí el español a los nueve años, pero fue hasta los 25 cuando pude escribir en la lengua de mi gente y fue gracias a mi trabajo autodidacta”, asegura Sánchez, una de las delegadas de II Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes celebrado esta semana en Oaxaca. 

El congreso reúne a 80 mujeres indígenas y descendientes de África, entre ellas escritoras, periodistas, fotógrafas y realizadoras de vídeos provenientes de Guatemala, Nicaragua, Perú, El Salvador, Argentina, Estados Unidos y México. 

Desde el pasado lunes los debates se han referido a vivencias como la de Celerina Sánchez, quien no tuvo la oportunidad de recibir en el colegio clases de su idioma y pasó mucho tiempo antes de dominar la gramática y la grafía del Ñuu Savi. 

“En los pueblos indígenas es común el racismo y la discriminación y queremos que se oigan nuestras voces, en México hay muchas trabas para abrir radios comunitarias, en Guatemala también existe ese problema y se necesita una legislación que favorezca la apertura de una comunicación alternativa”, dice.

El foro tiene el objetivo de propiciar experiencias de comunicación entre mujeres indígenas y afrodescendientes y trazar estrategias para encontrar espacio en los medios o crear medios para expresarse.

“Necesitamos una revolución educativa en la que se incluyan nuestras voces, no existen escuelas en las que se hable nuestra lengua, hay interculturales, pero en ellas domina más el español y la historia del país, mas no la de los pueblos”, cuenta. 

Las mujeres reunidas en Oaxaca han abierto esta semana cinco centros de debate de temas como el género y la intercultura de los medios, la legislación de los medios comunitarios en los países participantes y la llegada al poder de las mujeres en los espacios públicos y de decisión, entre otros asuntos. 

La historia de la narradora es similar al del resto de las participantes en el evento, lo confirma la peruana Rosa Palomino, de la etnia aimara, en cuyo país casi medio millón de habitantes sufre discriminación. “Allá debemos enfrentar el reto del racismo; ha sido una lucha de muchos años, nos miran diferente por hablar de manera distinta, por el color de nuestra piel y por usar nuestra chaqueta y sombrero”, señala. 

Palomino es miembro ejecutivo de la Red de comunicadores indígenas de Perú y en Oaxaca ha tenido la oportunidad de contar sus experiencias y la de su comunidad. 

“En mi país las leyes son desde arriba y necesitamos una nueva Constitución que nos incluya”, agrega. Las delegadas han coincidido en estos cinco días en que ante la dificultad de llegar a los grandes medios, las redes sociales son un instrumento de muchas posibilidades y confían en utilizarlo para poco a poco ganar terreno. (EFE).

Comentarios

Entradas populares de este blog

En Paro de Labores Trabajadores del Hospital de Huixtla.

*Acusan Mal Desempeño del Médico Porfirio Cruz , Secretario Técnico de la Secretaría de Salud. Agencia Costa Sur. Huixtla, Chiapas. 25 de Febrero. Alrededor de 230 trabajadores del área médica y administrativa del Hospital General de Huixtla, iniciaron la mañana de este Lunes Una Asamblea General y se declararon en paro de labores con el respaldo de la representación sindical de la Sub Sección VIII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA) Sección 50.   Desde muy temprano, el personal sindicalizado inició la colocación de mantas alusivas al movimiento donde a través de peticiones claras se hizo un llamado a las autoridades de salud para intervenir ante el intento de desestabilización que un pequeño grupo de trabajadores de ese nosocomio pretende realizar a nombre de la mayoría de los trabajadores. En un documento girado a la opinión pública, los trabajadores comentaron que en las últimas semanas ha habido difamaciones sobre el personal del nosocomio ...

Bajas Cifras de Titulación en Chiapas.

Solo el 2% de Egresados de Licenciatura en Chiapas se Titulan: SEP. Alejandro Vázquez. Tapachula, Chiapas. Octubre. El coordinador regional de la secretaría de educación pública del sistema estatal, José Alberto Ulloa Toledo, reveló en entrevista que tan solo el 2% de jóvenes que egresan de una licenciatura en el estado de Chiapas, situación que es derivada de diversos factores educactivos que atraviesa la educación en la entidad. El funcionario agregó qué del 100% de los que ingresan el nivel superior, el 60% logran egresar, el 40 % deserta en alguno de los semestres durante el curso de sus estudios, por ello dijo se trabaj actualmente en estrategias educativas que permitan de alguna forma reducir estas alarmantes cifras. Ulloa Toledo, Señaló que esta cuestión es de dificil comprension en las instituciones de educación superior y depende de la revision curricular de las universidades, por ello dijo es necesario revisar los programa educativos bsada en una linea de investigación que ll...

Conmemoran el Día Internacional de la Mujer Rural.

*Con foro de análisis. Alejandro Vázquez/Agencia Costa Sur. Tapachula, Chiapas.15 de Octubre. Con el foro denominado “Perspectivas de Género en el Sector Rural”, se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural 2011, organizado por la coordinación regional del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonias (CONSUCC), ante la presencia de más de 130 mujeres y hombres de distintos municipios de la región. Dentro del foro, participaron Karime Quintero Verteli, delegada en el soconusco dela Secretaría para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres; Rosalinda Orozco Villatoro, Subsecretaria de gobierno del estado en esta región; Dulce Gutiérrez García, presidente de Tuzantan; Argelia Komukay, activista social, Irene Gálvez Altuzar, de servicios del Planetario; la diputada Gloria Luna y la Dirigente Regional del CONSUCC, en la costa y soconusco, María Cristina Chávez González. En entrevista, el secretario de acción juvenil de ese organismo, Ví...