Ir al contenido principal

Durante este 2021, el IMSS ha realizado Mil 69 trasplantes y procurado 371 donaciones cadavéricas.

*Al implementar el “Plan de recuperación de los servicios de salud diferidos por la pandemia por COVID-19” se incrementan los procesos de donación y trasplantes. CostaSurNoticias

A pesar de la pandemia por COVID-19, en lo que va del año en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se han realizado mil 69 trasplantes, gracias a la procuración de 371 donaciones cadavéricas, así como la generosidad de 452 personas que han donado en vida riñón, médula ósea o un segmento de hígado.

El doctor Pedro Paz Solís, coordinador de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células del IMSS detalló que en este año se han trasplantado 489 riñones, 407 córneas, 128 de médula ósea, 34 de hígado y 11 de corazón; las principales enfermedades que conllevan al trasplante son insuficiencia renal crónica, queratocono (condición que afecta la córnea), insuficiencia hepática y cardiopatías crónicas.

Agregó que, de mil 69 trasplantes efectuados al 22 de septiembre, la edad promedio es de 35 años, 30 por ciento se han destinado a mujeres y 70 por ciento a hombres, y se ha beneficiado a nueve menores a partir de un año y medio de edad con trasplantes de hígado.

Indicó que durante la primera y segunda ola de la pandemia por COVID-19, se suspendieron las actividades en donación y trasplante y solamente se atendieron urgencias nacionales o asignaciones prioritarias.

Posteriormente se activó el “Plan de recuperación de los servicios de salud diferidos por la pandemia por Covid-19” mediante el restablecimiento de las áreas físicas y reintegración del personal a sus actividades, lo que permitió incrementar los procesos de donación y trasplantes en el Instituto.

Destacó que los protocolos previos fueron mejorados y se actualizaron en apego a estrictas medidas sanitarias de potenciales donadores y de todos los equipos que realizan los procedimientos: cirujanos de trasplante, coordinadores Hospitalarios de Donación, enfermería, anestesiólogos e intensivistas.

El coordinador de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células del IMSS dijo que todos los procedimientos de donación y trasplante en el IMSS son realizados bajo estrictos protocolos de bioseguridad para evitar riesgos en los pacientes, por lo que a donadores y receptores se les practica una placa de tórax y prueba de PCR para COVID-19, con el objeto de descartar infección activa y asegurar el éxito del trasplante.

Con motivo del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos, que se conmemora el 26 de septiembre, el doctor Paz Solís recomendó descargar la tarjeta de donador en el portal del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) o del IMSS, registrar los datos, e informar a familiares de esta decisión altruista, para que otorguen su consentimiento y se cumpla la voluntad del donante.

Resaltó que, en el Registro Nacional de Trasplantes, el Seguro Social tiene inscritos a 13 mil 993 pacientes en espera de un riñón, mil 971 de una córnea, 68 de hígado y 28 de corazón.

Por ello, el doctor Paz Solís hizo un llamado a considerar el beneficio de ser donador como una forma solidaria, ayudando a mejorar y recuperar la salud de muchos pacientes que están en espera de un trasplante; añadió que debe establecerse como una práctica altruista habitual que genere conciencia social.

Señaló que el Instituto cuenta con programas de trasplante en 16 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 7 Unidades Médicas Hospitalarias de Segundo Nivel, donde se llevan a cabo estas cirugías, así como 75 hospitales autorizados para la procuración de órganos y tejidos.

Indicó que la Coordinación de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células en conjunto con la Coordinación de Educación en Salud, diseñaron cursos de capacitación en trasplantes dirigidos a personal médico y de enfermería a partir de 2009 y se han implementado para el personal médico de anestesiología, urología, cirugía, en trasplante renal, de córnea y de células progenitoras hematopoyéticas.

Agregó que si bien estos cursos se llevan a cabo cada año, en 2020 no fue posible debido a la pandemia por COVID-19, pero con la reactivación de los servicios médicos reiniciarán a partir del próximo mes de noviembre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En Paro de Labores Trabajadores del Hospital de Huixtla.

*Acusan Mal Desempeño del Médico Porfirio Cruz , Secretario Técnico de la Secretaría de Salud. Agencia Costa Sur. Huixtla, Chiapas. 25 de Febrero. Alrededor de 230 trabajadores del área médica y administrativa del Hospital General de Huixtla, iniciaron la mañana de este Lunes Una Asamblea General y se declararon en paro de labores con el respaldo de la representación sindical de la Sub Sección VIII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA) Sección 50.   Desde muy temprano, el personal sindicalizado inició la colocación de mantas alusivas al movimiento donde a través de peticiones claras se hizo un llamado a las autoridades de salud para intervenir ante el intento de desestabilización que un pequeño grupo de trabajadores de ese nosocomio pretende realizar a nombre de la mayoría de los trabajadores. En un documento girado a la opinión pública, los trabajadores comentaron que en las últimas semanas ha habido difamaciones sobre el personal del nosocomio ...

Bajas Cifras de Titulación en Chiapas.

Solo el 2% de Egresados de Licenciatura en Chiapas se Titulan: SEP. Alejandro Vázquez. Tapachula, Chiapas. Octubre. El coordinador regional de la secretaría de educación pública del sistema estatal, José Alberto Ulloa Toledo, reveló en entrevista que tan solo el 2% de jóvenes que egresan de una licenciatura en el estado de Chiapas, situación que es derivada de diversos factores educactivos que atraviesa la educación en la entidad. El funcionario agregó qué del 100% de los que ingresan el nivel superior, el 60% logran egresar, el 40 % deserta en alguno de los semestres durante el curso de sus estudios, por ello dijo se trabaj actualmente en estrategias educativas que permitan de alguna forma reducir estas alarmantes cifras. Ulloa Toledo, Señaló que esta cuestión es de dificil comprension en las instituciones de educación superior y depende de la revision curricular de las universidades, por ello dijo es necesario revisar los programa educativos bsada en una linea de investigación que ll...

Conmemoran el Día Internacional de la Mujer Rural.

*Con foro de análisis. Alejandro Vázquez/Agencia Costa Sur. Tapachula, Chiapas.15 de Octubre. Con el foro denominado “Perspectivas de Género en el Sector Rural”, se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural 2011, organizado por la coordinación regional del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonias (CONSUCC), ante la presencia de más de 130 mujeres y hombres de distintos municipios de la región. Dentro del foro, participaron Karime Quintero Verteli, delegada en el soconusco dela Secretaría para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres; Rosalinda Orozco Villatoro, Subsecretaria de gobierno del estado en esta región; Dulce Gutiérrez García, presidente de Tuzantan; Argelia Komukay, activista social, Irene Gálvez Altuzar, de servicios del Planetario; la diputada Gloria Luna y la Dirigente Regional del CONSUCC, en la costa y soconusco, María Cristina Chávez González. En entrevista, el secretario de acción juvenil de ese organismo, Ví...