Ir al contenido principal

Universalidad de la Salud no es viable en Chiapas afirma analista.

 *La falta de infraestructura, personal e insumos no hacen viable la Universalidad de la Salud en el estado de Chiapas, aun cuándo no impactaría los derechos laborales de trabajadores y a derechohabientes, complicaría la atención de calidad por la alta demanda y la desigualdad de condiciones. 

 Dorian Scott Vázquez/Tapachula. 

Tapachula, Chiapas. 04 de julio. Al participar en un foro de análisis informativo sobre aspectos claves de la Universalidad de la Salud a más de mil trabajadores de la salud de la sub sección dos del sindicato de salud de la sección 50, el investigador y analista en materia de seguridad social en México y escritor de diversos libros en la materia, Gustavo Leal Fernández, expresó que en Chiapas, no sería viable esta modalidad debido a los graves rezagos que existen en las instituciones que brindan el servicio médico y de salud. 

Señaló que hasta el momento solo tres estados de la república han signado el convenio con el gobierno federal sobre la Universalidad de la Salud, entre ellos Oaxaca, Estado de México y Baja California en donde se trabaja ya con los servicios integrales de los 100 catálogos de servicios que abraza esta universalidad, indicando que en Oaxaca ha generado descontento por las similares condiciones precarias.

El también columnista del diario nacional La Jornada, explicó que en Chiapas hace falta infraestructura, abasto de insumos y medicamentos, hace falta más personal y mejoras los servicios de atención en cada institución que pretende ser tomada dentro de un servicio universalidad.
"Las instancias deben estar en un nivel optimo de atención integral a la salud para poder entrar en un régimen universal".

Sabemos que la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud establecen que para que la atención sea debida se deben tener parámetros de suficiencia, ¿cuántos médicos y enfermeras?, ¿cuántas camas?, ¿Cuánto personal calificado y motivado se tiene?, situación que aun no se cumple por la falta de presupuesto e infraestructura médica en este y otros estados. 

Antes de Universalizar se debe Eficientar la red de salud pública.

Leal Fernández, detalló que antes de universalizar hay que eficientar y cumplir con los parámetros de suficiencia, atender las carencias que hay en la red sanitaria antes de ofrece servicios universales y después atender el problema más complicado actual, ordenar el proceso de producción del servicio médico el cuál no está organizado en las instancias como el IMSS, ISSSTE, ISSTECH ni en la secretaría de salud que hoy cuenta con 32 secretarías en todo el país y esto se debe a que las instancias han dejado de administrar como patrón los servicios de salud. 

En cuánto a pregunta expresa de los trabajadores sobre la afectación a su certeza jurídica laboral y la de los derechohabientes y usuarios, el ponente dijo que no es una afectación directa a su condición de trabajador de contrato, sin embargo el daño inmediato es a las futuras generaciones que ingresarán sin prestaciones ni garantías individuales mediante los famosos out sourcings. 

Los trabajadores manifestaron su interés por manifestarse en torno a la ley de universalidad por lo que dijo el analista que lo primordial es informarse y conocer a fondo la circunstancia real, asegurando que será fundamental que el gobierno de Chiapas no signe el convenio de la universalidad que dadas las condiciones de las instituciones impactaría como en Oaxaca la situación de la atención integral de la salud. ACOSUR.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En Paro de Labores Trabajadores del Hospital de Huixtla.

*Acusan Mal Desempeño del Médico Porfirio Cruz , Secretario Técnico de la Secretaría de Salud. Agencia Costa Sur. Huixtla, Chiapas. 25 de Febrero. Alrededor de 230 trabajadores del área médica y administrativa del Hospital General de Huixtla, iniciaron la mañana de este Lunes Una Asamblea General y se declararon en paro de labores con el respaldo de la representación sindical de la Sub Sección VIII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA) Sección 50.   Desde muy temprano, el personal sindicalizado inició la colocación de mantas alusivas al movimiento donde a través de peticiones claras se hizo un llamado a las autoridades de salud para intervenir ante el intento de desestabilización que un pequeño grupo de trabajadores de ese nosocomio pretende realizar a nombre de la mayoría de los trabajadores. En un documento girado a la opinión pública, los trabajadores comentaron que en las últimas semanas ha habido difamaciones sobre el personal del nosocomio ...

Bajas Cifras de Titulación en Chiapas.

Solo el 2% de Egresados de Licenciatura en Chiapas se Titulan: SEP. Alejandro Vázquez. Tapachula, Chiapas. Octubre. El coordinador regional de la secretaría de educación pública del sistema estatal, José Alberto Ulloa Toledo, reveló en entrevista que tan solo el 2% de jóvenes que egresan de una licenciatura en el estado de Chiapas, situación que es derivada de diversos factores educactivos que atraviesa la educación en la entidad. El funcionario agregó qué del 100% de los que ingresan el nivel superior, el 60% logran egresar, el 40 % deserta en alguno de los semestres durante el curso de sus estudios, por ello dijo se trabaj actualmente en estrategias educativas que permitan de alguna forma reducir estas alarmantes cifras. Ulloa Toledo, Señaló que esta cuestión es de dificil comprension en las instituciones de educación superior y depende de la revision curricular de las universidades, por ello dijo es necesario revisar los programa educativos bsada en una linea de investigación que ll...

Conmemoran el Día Internacional de la Mujer Rural.

*Con foro de análisis. Alejandro Vázquez/Agencia Costa Sur. Tapachula, Chiapas.15 de Octubre. Con el foro denominado “Perspectivas de Género en el Sector Rural”, se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural 2011, organizado por la coordinación regional del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonias (CONSUCC), ante la presencia de más de 130 mujeres y hombres de distintos municipios de la región. Dentro del foro, participaron Karime Quintero Verteli, delegada en el soconusco dela Secretaría para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres; Rosalinda Orozco Villatoro, Subsecretaria de gobierno del estado en esta región; Dulce Gutiérrez García, presidente de Tuzantan; Argelia Komukay, activista social, Irene Gálvez Altuzar, de servicios del Planetario; la diputada Gloria Luna y la Dirigente Regional del CONSUCC, en la costa y soconusco, María Cristina Chávez González. En entrevista, el secretario de acción juvenil de ese organismo, Ví...