Dorian Scott Vázquez / Tapachula.
Tapachula, Chiapas. 03 de junio. El doctor Wilfredo Colón, decano de la escuela de Ciencia y Tecnología de la universidad del Este, en Puerto Rico, reveló que en Chiapas, al igual que en la mayoría de los estados de la república mexicana se mantiene un alto consumo de alimentos transgénicos, los cuales se encuentran con facilidad en alimentos industrializados.
A pesar que México se ha mantenido alejado de la producción de alimentos transgénicos, el consumo llega a miles de mexicanos a través de productos de fácil acceso en los supermercados como cereales, enlatados, embutidos, incluso cárnicos, aderezos.
Los cultivos transgénicos ocupan 4 cultivos como el maíz, la soya, el algodón y la canola, a los cuales se les han inseminado unos genes para combatir insectos, sin embargo en torno a la seguridad alimentaria para los seres humanos, dijo que existe un debate en torno a ello y con base a aspectos técnicos se trata del uso adecuado de los plaguicidas o en este caso los transgénicos.
"Los cultivos son considerados como perjudiciales a los seres humanos, principalmente como ingrediente activo, a pesar de que los niveles de producción transgénica en México son muy bajos y se utilizan al igual que en Centro América par alimentos de ganado, y entonces los transgénicos llegarían en un nivel terciario a los seres humanos".
El investigador Puertorriqueño, relató que Estados Unidos es el país que más utiliza desde 1996 la producción con transgénicos y es uno de los países que más exporta alimentos procesados a países del caribe, centro y sud América y que provienen con una materia prima transgénica. ( ACOSUR ).
Comentarios
Publicar un comentario