Ir al contenido principal

Pendientes importantes en Materia de Derechos Humanos: Amador Rodríguez.

* Al inaugurar Primera Jornada Nacional de Derechos Humanos, el presidente del IAP Chiapas aseguró que los organismos defensores se enfrentan cotidianamente a reclamos por graves violaciones a los derechos básicos y a pesar de los grandes avances, aún hay desafíos que atender. 

Dorian Scott/ Acosur.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 10 de noviembre. Al inaugurar la Primera Jornada Nacional de Derechos Humanos, acciones que impulsan los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, el presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas (IAP Chiapas), Escuela de Gobierno y Administración, Amador Rodríguez Lozano, destacó que, pese a los avances en la defensa de los derechos básicos de las personas, aún persisten importantes desafíos que es necesario atender. 

Rodríguez Lozano explicó que los organismos y grupos de la sociedad civil dedicados a la protección de los derechos humanos se enfrentan cotidianamente a reclamos de procuración de justicia, el uso de la tortura como mecanismo para obtener una declaración, violación del domicilio, hospitales que no respetan a sus derechohabientes, hacinamiento en las prisiones, problemas de dignidad y respeto en los centros infantiles, entre otras graves violaciones.

“Los derechos humanos son la expresión más clara de la libertad de los seres humanos, son la tutela de este espacio personal de libertad que las autoridades están obligadas a respetar, pero esto que parece tan sencillo no lo es”, expresó. 

En representación del gobernador electo, Rutilio Escandón Cadenas, el coordinador del Plan Estatal de Gobierno 2018-2014, José Antonio Molina Farro, afirmó que los derechos humanos tendrán una prioridad enorme en el próximo gobierno estatal, muestra de ello es que para la elaboración del documento rector de la siguiente administración se tomaron en cuenta las demandas más sentidas de la ciudadanía. 

Tras ofrecer una amplia exposición sobre los mecanismos de protección a cargo de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), José de Jesús Orozco Henríquez, expresidente dicho organismo e investigador de la UNAM, destacó la necesidad de que todas las autoridades federales, estatales y municipales se apliquen en observar los estándares interamericanos como un piso mínimo de protección pues, aunque la mayoría de las veces los Estados democráticos establecen medidas más altas, hay casos en que no se cumplen. 

“Cuando no se respeta ni siquiera ese mínimo es donde, una vez agotadas las instancias nacionales y con el carácter subsidiario y complementario, la CIDH tiene la oportunidad de participar e intervenir para salvaguardar los derechos humanos y la dignidad humana, que es el eje rector, valor fundamental y principio toral de todo estado constitucional democrático de derecho y del propio sistema interamericano de derechos humanos”, agregó. 

En su conferencia magistral “Derecho a la educación en el marco de la diversidad cultural y lingüística de México”, la directora de Educación Media Superior y Superior de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), Lourdes Casillas Muñoz, resaltó que la educación que se apega a los principios de la filosofía intercultural es crucial en el avance hacia un país más equitativo.

“La educación basada en la filosofía intercultural se acoge al enfoque de los Derechos Humanos, reconociendo a la educación incluyente y respetuosa de todas las culturas como un derecho fundamental de todos los ciudadanos. Esta orientación permitirá proyectar la construcción de un país unido en la diversidad, con una visión pluralista, democrática e incluyente”, aseguró. 

Genoveva Roldán Dávila, presidenta de la organización Sin Fronteras, impartió la conferencia magistral “Migración y desarrollo: ¿y los derechos humanos?” en la cual afirmó que las causas de la migración no sólo tienen que ver con las condiciones de los países de origen sino también con las de los países destino, pues son dos caras de una misma moneda. 

Finalmente, explicó que los principales problemas que enfrenta población extranjera en México, ya sean migrantes en tránsito o indocumentados son: violaciones a sus derechos durante y en la detención en las estaciones migratorias, las cuales consideró como cárceles donde se les priva de su libertad; son sometidos a niveles de violencia sin precedentes durante su tránsito; se les niega el registro de sus hijos nacidos en México, entre otros. (ACOSUR).

Comentarios

Entradas populares de este blog

En Paro de Labores Trabajadores del Hospital de Huixtla.

*Acusan Mal Desempeño del Médico Porfirio Cruz , Secretario Técnico de la Secretaría de Salud. Agencia Costa Sur. Huixtla, Chiapas. 25 de Febrero. Alrededor de 230 trabajadores del área médica y administrativa del Hospital General de Huixtla, iniciaron la mañana de este Lunes Una Asamblea General y se declararon en paro de labores con el respaldo de la representación sindical de la Sub Sección VIII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA) Sección 50.   Desde muy temprano, el personal sindicalizado inició la colocación de mantas alusivas al movimiento donde a través de peticiones claras se hizo un llamado a las autoridades de salud para intervenir ante el intento de desestabilización que un pequeño grupo de trabajadores de ese nosocomio pretende realizar a nombre de la mayoría de los trabajadores. En un documento girado a la opinión pública, los trabajadores comentaron que en las últimas semanas ha habido difamaciones sobre el personal del nosocomio ...

Bajas Cifras de Titulación en Chiapas.

Solo el 2% de Egresados de Licenciatura en Chiapas se Titulan: SEP. Alejandro Vázquez. Tapachula, Chiapas. Octubre. El coordinador regional de la secretaría de educación pública del sistema estatal, José Alberto Ulloa Toledo, reveló en entrevista que tan solo el 2% de jóvenes que egresan de una licenciatura en el estado de Chiapas, situación que es derivada de diversos factores educactivos que atraviesa la educación en la entidad. El funcionario agregó qué del 100% de los que ingresan el nivel superior, el 60% logran egresar, el 40 % deserta en alguno de los semestres durante el curso de sus estudios, por ello dijo se trabaj actualmente en estrategias educativas que permitan de alguna forma reducir estas alarmantes cifras. Ulloa Toledo, Señaló que esta cuestión es de dificil comprension en las instituciones de educación superior y depende de la revision curricular de las universidades, por ello dijo es necesario revisar los programa educativos bsada en una linea de investigación que ll...

Conmemoran el Día Internacional de la Mujer Rural.

*Con foro de análisis. Alejandro Vázquez/Agencia Costa Sur. Tapachula, Chiapas.15 de Octubre. Con el foro denominado “Perspectivas de Género en el Sector Rural”, se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural 2011, organizado por la coordinación regional del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonias (CONSUCC), ante la presencia de más de 130 mujeres y hombres de distintos municipios de la región. Dentro del foro, participaron Karime Quintero Verteli, delegada en el soconusco dela Secretaría para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres; Rosalinda Orozco Villatoro, Subsecretaria de gobierno del estado en esta región; Dulce Gutiérrez García, presidente de Tuzantan; Argelia Komukay, activista social, Irene Gálvez Altuzar, de servicios del Planetario; la diputada Gloria Luna y la Dirigente Regional del CONSUCC, en la costa y soconusco, María Cristina Chávez González. En entrevista, el secretario de acción juvenil de ese organismo, Ví...