Realiza el Centro Regional de Investigacion en Salud Pública, Investigación con mosquitos transmisores del dengue.
*Especies han evolucionado.
Alejandro Vázquez/Costa Sur.
Tapachula, Chiapas, 10 de Octubre. Con el objetivo de estudiar y definir la vulnerabilidad de los mosquitos o zancudos a los diferentes tipos de insecticidas, así como su comportamiento en ambientes naturales, reproducción y proceso de desarrollo genètico y apareamiento, el Centro Regionial de Investigación en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública, realiza en su insectario de esta ciudad, trabajos de investigación con estas especies.
Las dos especies que se crean y estudian en esta dependencia son el Aedes Aegyptis y Anofeles albimanos, el primero de ellos es de suma importancia para la dependencia que principalmente trabaja en la disminución de la reproducción de este mosquito que es el principal agente transmisor del dengue en la entidad.
Estos trabajos de investigación son de suma importancia ya que el CRISP realiza todo el proceso evolutivo de los mosquitos que dura aproximadamente 72 horas desde que nacen, se reproducen y vuelven a concebir vida a traves de el proceso llamado oviparizacion.
En entrevista, la técnico en programa de salud de la dependencia, Octavia Pérez Medina, explicó este proceso de creacion y reproducción de los mosquitos donde son concebidos desde que son depositados como huevos por las madres y luego son liberados para estudiar el proceso de alimentación y reproducción de los mismos.
La investigadora reveló que Dentro del proceso se liberan hembras, estas dijo son las que se alimentan con sangre y ellas la utilizan para la fertilizacion de sus huevos, y el macho es solamente utilizado para realizar el acto de apareamiento y tiene una capacidad de reproducción de 7 actos sexuales solamente.
Dependiedo del tipo de estudio que se vaya a hacer es el tipo de mosquito que se crea; cabe destacar que de igual forma el doctor José Luís Torres, investigador del CRISP, comentó que este proceso permite entender el comportamiento de los vectores transmisores y su interacción con los entornos, principalmente por que conocerlos desde su gestación permite obtener datos valiosos sobre su resistencia a los insecticidas, sobre todo por que dijo,los mosquitos han evolucionado en su habitat, adaptandose incluso a los lugares con climas extremos.
Comentarios
Publicar un comentario