Difunden Estrategias de Comercialización y Exportación A Cooperativas Pesqueras en la Región.
Juan Manuel Blanco.
Tapachula, Chiapas, 05 de Agosto. (Agencia Costa Sur). Debido a la falta de estrategias para la comercialización y exportación en el sector pesquero, lo que ha derivado en que los productores tengan una actividad de autoconsumo en su mayoría, se puso en marcha el tercer taller “Establecimientos de contactos para la comercialización de productos de la pesca responsable”.
Promovido por las Cooperativas Pesqueras de Raíz Cultural Olmeca Mocaya, la Federación Regional de la Industria Pesquera de Chiapas, el Centro de Agroecologia San Francisco de Asis A.C, la direccion de pesca municipal de Acapetahua, Mapastepec, la direccion de la reserva de la biosfera “la Encrucijada” y la delegación de la Secretaría de Pesca del Gobierno del estado, el curso congregó a alrededor de 7 cooperativas pesqueras de la región.
Y es que a pesar de que no se cuenta con empresas donde se pueda vender el producto de acuerdo a la calidad, precios y a la mezcla entre los otros productos que vienen del mar mezclándose con los demás pescados de escamas que no cuentan los con estándares de calidad, ya que la pesca que se genera es de autoconsumo, se busca cambiar esta práctica, informó el coordinador del proyecto de pesca responsable del soconusco, José Adrian Caballero
Es por ello que ante la falta de estrategias se puso en marcha el taller en las instalaciones del Centro De Formación Integral San José, dentro del seminario menor, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales de las sociedades cooperativas pesqueras insertadas en el principal sistema lagunar de la costa de Chiapas, quienes en el 2010 iniciaron un proceso de capacitación e intercambio de experiencias para mejorar de manera integrar la pesca.
El entrevistado abundó que actualmente no se respetan tallas, áreas de pesca, lagunas y eso redunda en la baja productividad de los pescadores, por ello dijo, se necesitan básicamente hacer las alianzas con las cadenas comerciales para después exportar a otros estados y a un futuro a nivel nacional.
El representante de los pescadores en la región destacó que debido a los esfuerzos de los gobiernos municipales y estatales que han puesto en marcha los programas de Conapesca y Sepesca, para hacer convenios con cadenas comerciales como Soriana, Chedraui, Walmart, que existe un gran interés por venderlo en sus tiendas ya que ellos cuentan con anaqueles para tener pescados de calidad.
“Queremos hacer rentable el negocio de la pesca ya que este producto cada vez mas a la baja y la intención no es dejar a nuestros clientes que tenemos ya que ellos se llevan una gran cantidad de pescados”, apuntó.
Y es que señaló que al interior de las cooperativas están acostumbrados a no tener una disciplina para la venta de los productos en las pesquerías y es donde tenemos mas perdidas en las sociedades que necesitamos comercializar en las diversas cadenas comerciales primeramente locales, del estado y si es posible a nivel nacional e internacional”.
Adrian caballero detalló que para poder exportar a países europeos se deben cumplir ciertas normas de calidad y leyes del comercio de mercados que exigen una gran calidad ya que solo se comercializa productos orgánicos.
Por ultimo dijo que es necesario que los sectores de gobierno se integren a los proyectos de pesca que se manejan el soconusco, para que se descentralicen los recursos y podamos trabajar en conjunto sociedad y gobierno. (Agencia Costa Sur/Juan Manuel Blanco).
Comentarios
Publicar un comentario