
*Los viveros representa una gran alternativa.
Dorian Scott Vázquez/ Costa Sur Agencia.
Tapachula, Chiapas. 02 de Diciembre. Dentro del programa de renovación de cafetales que busca la adquisición de material vegetativo o adquisición de plantas, se ha tenido un importante apoyo por parte de las autoridades estatales y del concafé, con esto se permitirá mejorar la calidad del café a renovar los plantíos, para lo cual, los viveros representan una gran alternativa, informó en entrevista, Jorge Díaz Pérez, representante del Sistema Producto Café de Chiapas.
Tapachula, Chiapas. 02 de Diciembre. Dentro del programa de renovación de cafetales que busca la adquisición de material vegetativo o adquisición de plantas, se ha tenido un importante apoyo por parte de las autoridades estatales y del concafé, con esto se permitirá mejorar la calidad del café a renovar los plantíos, para lo cual, los viveros representan una gran alternativa, informó en entrevista, Jorge Díaz Pérez, representante del Sistema Producto Café de Chiapas.
Señaló que los productores de café de la región soconusco, debido a la problemática que vienen afrontando desde hace años de la baja productividad de sus plantaciones de café por unidad de superficie, por el recurrente precio del café y que las condiciones de crisis no les permiten hacer las labores que el cultivo requiere para mantener los estándares aceptables de producción, han optado por iniciar el proceso de rehabilitación de plantas viejas, enfermas e improductivas por plantas jóvenes de variedades mejoradas producidas de manera tecnificada en un vivero con las condiciones adecuadas para sus necesidades.
Y es que señaló el productor que el cultivo del aromático grano es la base de su economía y si no realizan esta rehabilitación, tendrían que emigrar hacia otros lugares en busca de mejores oportunidades de trabajo para mantener sus familias, por lo que ahí radica la importancia de apoyar este proyecto.
Por ello el desarrollo de los viveros de café son una excelente alternativa dijo para lograr el rescate del grano, “desde el punto de vista agronómico es procedente también apoyar con esta rehabilitación de plantaciones, para la permanencia del cultivo ya que resulta anti económico, el sustituirlo por otro, ya que la región donde se produce el aromático grano tiene sus características propias como: su topografía que es muy accidentada, su clima, su precipitación pluvial y altura sobre el nivel del mar.
Díaz Pérez pidió la intervención del gobierno del estado para desarrollar la creación de viveros con las organizaciones sociales, quienes desarrollarían este sistema bajo el marco de compromiso y colaboración para darle seguimiento a este programa y poder atender el mejoramiento de los plantíos de café para tener una mayor y mejor producción a un espacio de tiempo de aproximadamente 4 años.
Y es que además del desarrollo sustentable el representante de los cafetaleros de 9 regiones en la entidad, señaló que se tienen beneficios implícitos entre ellos que es un cultivo bajo sombra de arboles de inga en su mayoría y protege al suelo de la erosión, sirve de protector a la fauna silvestre nativa de la zona y distintas especies de aves anidan en el , como parte de un sistema agroforestal puede combinarse con especies maderables, y frutales, para generar ingresos adicionales a la familia cafetalera, fijan bióxido de carbono (co2), en el orden de 94 toneladas por hectárea de cultivo anual y liberan 16.5 toneladas de oxigeno por hectárea anual, contribuyendo con ello a mantener el equilibrio ecológico Apuntó.
Comentarios
Publicar un comentario