Alejandro Vázquez/Agencia Costa Sur.
Tapachula, Chiapas. 04 de Abril. El presidente de la unión de Ejidos Emiliano Zapata, Cruz López Duran, señaló que el 2011, es crítico debido a que por mas de 2 años han sido golpeados por las afectaciones climatológicas, aunado a la descapitalización y principalmente por la escases de semillas de soya, debido a que los proveedores principales, Monsanto y Huasteca no cuentan con ese producto para abastecer a las más de 15 mil hectáreas que así lo requieren.
Y es que además expresó que no se tienen los suficientes capitales para que los productores soyeros de la Unión de Ejidos, puedan sobreponerse a esta crisis la cual calificó de catastrófica, toda vez que dijo, no cuentan con una garantía líquida para poder importar semillas de países sudamericanos en específico del Brasil.
Manifestó que lo más viable para salir de esta situación decadente sería el respaldo del gobierno del estado con las garantías líquidas, las cuales han sido negadas por las secretarías encargadas como la secretaría del campo y la sagarpa, debido a que para poder acceder a las semillas sudamericanas se tiene que garantizar un 50% del monto.
“Somos cerca de 550 productores de la unión de ejidos los que necesitamos sembrar más de 15 mil hectáreas para producir lo necesario para garantizar nuestro patrimonio, sin embargo al no contar con las garantías líquidas par poder adquirir las 850 toneladas de semillas para satisfacer las necesidades de nuestros productores” expresó.
López Durán, remarcó que como consecuencia de esta situación, existe un alto porcentaje de productores que han comenzado a rentar sus hectáreas, incluso dijo los más desesperados han optado por vender y abaratar el precio de sus tierras, además de que mencionó, tienen conocimiento de algunos productores que han comenzado a migrar a los estados unidos para tratar de mejorar la situación, dejando a sus familias y abandonando sus tierras.
El presidente de la Unión de Ejidos fue específico al mencionar que regularmente la unión comercializa por cada período entre 20 y 21 mil toneladas por período y que en este año solamente han llegado a comercializar 6 mil toneladas, refiriendo que registran pérdidas por más de 60 millones de pesos.
Por último hizo un llamado al gobierno del estado para que facilite y otorgue las garantías liquidas, ya que apuntó, de ello dependen los 10 mil productores que hoy están padeciendo una de las catástrofes más grandes de todos los años. (Alejandro Vázquez/Costa Sur).
Comentarios
Publicar un comentario