*Más
de 40 mil hectáreas deforestadas anualmente.
ACOSUR.
Tapachula, Chiapas. 08 de
Junio. Debido a la elevada concentración de lluvia que se presenta cada año en
la región soconusco, principalmente en la temporada de tormentas tropicales que
provocan fuertes depresiones pluviales, la región presenta un considerable
deterioro en los suelos forestales.
Francisco Ibáñez Rodríguez,
Jefe de Conservación de Suelos Forestales de la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) en Chiapas, mencionó que por su ubicación geográfica lluviosa, la
región presenta una mayor vulnerabilidad y es ahí donde la dependencia trabaja
en su restauración.
El funcionario confirmó que
tan solo en Chiapas existe una deforestación de 40 mil hectáreas por año, de
las cuales uno de los mayores impactos ha sido el cambio de suelo con la
deforestación, esto deja desprovisto de árboles y laderas lo que permite elevar
el riesgo ante cualquier fenómeno natural en condiciones de deslaves o lluvias
fuertes.
“El soconusco es una zona
altamente vulnerable por la deforestación y los cambios excesivos del uso del
suelo y en general en Chiapas existe un enorme deterioro y es responsabilidad
de todos hacer acciones en beneficio ambiental”; señaló.
El biólogo explicó que el
cambio de suelo ocurre cuando en un terreno forestal, boscoso o ecosistema se
presenta o promueve la ejecución de algún proyecto ganadero, agrícola e incluso
de construcción como carreteras, fabricas, los cuales dañan todo lo que existe
en ese entorno como especies vivas de flora, árboles y faunas.
Ibáñez Rodríguez, detalló
que ante ello la PROFEPA y la SEMARANT que son las facultadas para evaluar,
revisar y analizar los cambios de uso de suelo, aterrizan las condicionantes de
daño por el cambio de uso de suelo antes de autorizarlo.
Agregó que en estos tiempos
se tiene que restaurar forestalmente diversas zonas donde las autoridades deben
concientizar a los empresarios que busquen el cambio de uso de suelos para
reforzar proyectos que los mismos empresarios generen factores y condiciones de
reforestación y protección de las zonas forestales en riesgo, principalmente en
las zonas altas y serranas de la entidad. ACOSUR/Dorian Scott Vázquez.
Comentarios
Publicar un comentario