Ir al contenido principal

IEPC establece Decálogo de igualdad y no discriminación

“En el próximo proceso electoral el IEPC aplicará a cabalidad el principio de paridad en las listas de   candidaturas de partidos”, afirmó el Consejero Presidente Oswaldo Chacón Rojas 

ACOSUR/Redacción.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 08 de marzo. En el marco del día Internacional de la Mujer, Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), asumió de manera clara y contundente un decálogo para la Igualdad Sustantiva y No Discriminación entre Hombres y Mujeres. 

El Decálogo es un instrumento para impulsar una cultura de igualdad y no discriminación en el instituto, incorporando la perspectiva de género en sus políticas que garanticen la construcción de una institución, libre, segura, amable y corresponsable, donde hombres y mujeres accedan al goce y disfrute de los derechos y sus familias, para avanzar en la transversalidad en todas las acciones de y en la construcción de un instituto con Equidad. 


Por eso, la Consejera Blanca Estela Parra Chávez, Presidenta de la Comisión Especial de Igualdad de Género y No Discriminación, sostuvo categórica que la hora de la igualdad sustantiva y la democracia paritaria ha llegado, “ni un paso atrás, impulsaremos todas las acciones necesarias, porque estamos convencidas que la igualdad para las mujeres es desarrollo para México. Ganamos todos”. 

En este sentido, el Consejero Presidente, Oswaldo Chacón refirió que el IEPC está sumado a las voces que en todo el mundo están resaltando la importancia de alcanzar la igualdad de las mujeres, y no simplemente por tratarse de una cuestión de justicia y derechos fundamentales, sino porque de ese logro depende el progreso en muchas otras esferas. “Las pruebas no dejan lugar a dudas: la igualdad de la mujer supone progresos para todos”, subrayó. 

Destacó que en México y en Chiapas se han conseguido logros importantes en la representación política de las mujeres pero consideró que los progresos realizados siguen siendo demasiado lentos y desiguales. Chacón Rojas comentó que el 19 de abril se estará a un año del inicio del registro de las listas de las candidaturas de los partidos políticos y adelantó que el IEPC promoverá espacios de análisis y discusión para medir avances en los Institutos políticos en materia de promoción de la participación política de las mujeres, con el objetivo de diagnosticar y fortalecer los esfuerzos, acciones y herramientas que están implementando para incrementar las oportunidades de participación y representación política de las mujeres en general y de las indígenas en particular. 

Pero agregó de nada valdrá tener certeza de los lugares donde debe garantizarse el principio de paridad, si no se generan acciones al interior de los institutos políticos que fomenten mas y mejores espacios de participación política para ellas. 

“En el próximo proceso electoral no habrán pretextos, este Instituto aplicará a cabalidad el principio de paridad en las listas, no solamente por ser una obligación legal y jurisprudencial, sino por compromiso ético y con los derechos fundamentales. Que no haya lugar a dudas, no seremos nuevamente la nota del vergüenza por convalidar incumplimientos en las obligaciones partidistas con los derechos políticos de las mujeres”, asentó.

En el marco del evento, los consejeros electorales firmaron el Decálogo para la Igualdad Sustantiva y No discriminación entre Hombres y Mujeres y antes, funcionarios del IEPC dieron lectura a los 10 puntos del decálogo, ante la presencia de las consejeras y consejeros electorales.

 *Decálogo para la Igualdad Sustantiva y la No Discriminación* 

1. Primer principio: Lenguaje incluyente Utilizamos el lenguaje como medio de inclusión, visibilización y valorización basándonos en la premisa de que lo que se nombra existe. Evitaremos el uso del lenguaje sexista y/o discriminatorio. 

2. Segundo principio: Igualdad de oportunidades para todos y todas Promovemos mecanismos que garanticen que mujeres y hombres, sin importar su condición, tengamos las mismas oportunidades para el desempeño y el desarrollo dentro del Instituto basándonos en la firme creencia de la igualdad de capacidades entre hombres y mujeres. 

3. Tercer principio: Cero Tolerancia a la Violencia de género Conocemos y rechazamos las distintas manifestaciones de violencia de género ya que entendemos que atenta contra la dignidad, vulnera los derechos e impide el desarrollo de las personas. 

4. Cuarto principio: Sensibilización y formación en igualdad Impulsamos la implementación y participamos en actividades formativas, culturales, educativas que promuevan condiciones equitativas. 

5. Quinto Principio: Transversalización de la perspectiva de género Adoptamos el enfoque de género en el Instituto; lo aplicamos en todos los procesos y los evaluamos constantemente para detectar prácticas de inequidad, exclusión o discriminación, con el objetivo de eliminarlas. 

6. Sexto Principio: Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Rechazamos categóricamente cualquier tipo de acoso y hostigamiento; promovemos su identificación, denuncia y sanción. 

7. Séptimo Principio: Promoción de los Derechos Implementamos y promovemos acciones afirmativas que garanticen el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas y todos en todos los ámbitos de la vida. 

8. Octavo Principio: Nueva Cultura Laboral Generamos mecanismos donde se promueva la máxima difusión de los derechos políticos y laborales de quienes laboramos en el IEPC. 

9. Noveno Principio: Perspectiva de Género Reconocemos que los comportamientos y actitudes de discriminación, por pequeñas que parezcan, así como los estereotipos de género, generan privilegios para algunas personas y condiciones de desventaja para otras, por lo que no propiciamos ni permitimos el desarrollo de dichas conductas. 

10. Décimo Principio: Certificación en Género Enfocamos nuestro desempeño a fin de lograr la certificación de las prácticas de igualdad entre hombres y mujeres al interior del IEPC con base en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015. ACOSUR.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En Paro de Labores Trabajadores del Hospital de Huixtla.

*Acusan Mal Desempeño del Médico Porfirio Cruz , Secretario Técnico de la Secretaría de Salud. Agencia Costa Sur. Huixtla, Chiapas. 25 de Febrero. Alrededor de 230 trabajadores del área médica y administrativa del Hospital General de Huixtla, iniciaron la mañana de este Lunes Una Asamblea General y se declararon en paro de labores con el respaldo de la representación sindical de la Sub Sección VIII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA) Sección 50.   Desde muy temprano, el personal sindicalizado inició la colocación de mantas alusivas al movimiento donde a través de peticiones claras se hizo un llamado a las autoridades de salud para intervenir ante el intento de desestabilización que un pequeño grupo de trabajadores de ese nosocomio pretende realizar a nombre de la mayoría de los trabajadores. En un documento girado a la opinión pública, los trabajadores comentaron que en las últimas semanas ha habido difamaciones sobre el personal del nosocomio ...

Bajas Cifras de Titulación en Chiapas.

Solo el 2% de Egresados de Licenciatura en Chiapas se Titulan: SEP. Alejandro Vázquez. Tapachula, Chiapas. Octubre. El coordinador regional de la secretaría de educación pública del sistema estatal, José Alberto Ulloa Toledo, reveló en entrevista que tan solo el 2% de jóvenes que egresan de una licenciatura en el estado de Chiapas, situación que es derivada de diversos factores educactivos que atraviesa la educación en la entidad. El funcionario agregó qué del 100% de los que ingresan el nivel superior, el 60% logran egresar, el 40 % deserta en alguno de los semestres durante el curso de sus estudios, por ello dijo se trabaj actualmente en estrategias educativas que permitan de alguna forma reducir estas alarmantes cifras. Ulloa Toledo, Señaló que esta cuestión es de dificil comprension en las instituciones de educación superior y depende de la revision curricular de las universidades, por ello dijo es necesario revisar los programa educativos bsada en una linea de investigación que ll...

Conmemoran el Día Internacional de la Mujer Rural.

*Con foro de análisis. Alejandro Vázquez/Agencia Costa Sur. Tapachula, Chiapas.15 de Octubre. Con el foro denominado “Perspectivas de Género en el Sector Rural”, se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural 2011, organizado por la coordinación regional del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonias (CONSUCC), ante la presencia de más de 130 mujeres y hombres de distintos municipios de la región. Dentro del foro, participaron Karime Quintero Verteli, delegada en el soconusco dela Secretaría para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres; Rosalinda Orozco Villatoro, Subsecretaria de gobierno del estado en esta región; Dulce Gutiérrez García, presidente de Tuzantan; Argelia Komukay, activista social, Irene Gálvez Altuzar, de servicios del Planetario; la diputada Gloria Luna y la Dirigente Regional del CONSUCC, en la costa y soconusco, María Cristina Chávez González. En entrevista, el secretario de acción juvenil de ese organismo, Ví...