*En Colonias Populares del Municipio.
ACOSUR / Alejandro Vázquez.
Tapachula, Chiapas. 15 de Enero. Con base a un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas del proyecto Conocimiento, Inclusión y Desarrollo (CID), se determinó que un alto porcentaje de la población de colonias populares de este municipio, se inclinan por diversas causas al aprendizaje de oficios antes de poder desarrollar o estudiar una carrera profesional como estilo de vida.
El estudio, concebido en torno a la generación de un diagnóstico de necesidades de capacitación de habitantes de las colonias Vida Mejor y Cafetales, incluso en las cámaras empresariales con el fin adjunto de saber cuáles son las ofertas y demandas laborales más comunes o recurrentes.
“se hizo un análisis en escuelas de educación superior y de nivel técnico, para saber qué tipo de oferta académica están realizado y qué tipo de competencias promueven” detalla el informe de la UNACH.
Mencionan que los resultados de la investigación, revelaron que “un elevado porcentaje de la población masculina manifiesta la necesidad de aprender oficios como carpintería, electricidad, mantenimiento de equipos y plomería, mientras que la población femenina optó por oficios como cocina, belleza y enfermería”.
En torno a las carreras ofertadas y de mayor demanda en instituciones educativas, Monica Courtois, docente de la institución, reveló que destacan en el rubro educativo del nivel superior, carreras de Derecho, Administración, Educación, Computación y Medicina, mientras que en los niveles técnicos las relacionadas con ingeniería y computación.
En tanto, en el sector empresarial los perfiles labores que más demanda tienen son los especialistas en manejo de maquinaria pesada, motores diesel, refrigeración, inglés, conocimientos en procesos de comercialización, electricidad, herreros y carpinteros, haciendo énfasis en la necesidad de capacitación en aspectos relacionados con la calidad en servicios, responsabilidad y el compromiso.
Por ello, la UNACH, dio a conocer que con base a esas necesidades, la Universidad Virtual en el Campus IV, en coordinación con el Proyecto CID, diseñaron seis cursos que serán impartidos a la población en: Administración de pequeños negocios, Carpintería, Plomería, Belleza, Taller de preparación de alimentos (Repostería) y Enfermería en el hogar o educación para la salud (Primeros Auxilios).
Por su parte, el representante en México del proyecto CID, Víctor Sánchez, explicó que este proyecto se aplica en catorce países de América Latina y busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes de una localidad en específico a través del trabajo conjunto de los distintos sectores educativos,empresariales y gubernamentales, ya que el sector empresarial es muy amplio y constantemente está requiriendo gente competente, capaz, técnicos medios con habilidades para resolver problemas técnicos y operativos. ACOSUR.
Comentarios
Publicar un comentario